El énfasis es una forma académica avanzada de problematizar un campo de investigación. Aquello que problematiza el énfasis “Historia de la educación, Pedagogía y educación comparada” es en la vía de hacer ontología del presente y de la situación de los discursos sobre la educación hoy. Para ello, se entiende que la educación y la formación son ámbitos teórico-prácticos frente a los cuales el campo pedagógico es una instancia de producción. Las formas de problematización que trabaja el Énfasis, en consecuencia, procuran aproximaciones que recurren a algunos conceptos y procedimientos de la historia y de la filosofía, principalmente, para hacer extrañamientos del presente, tanto en el país como en el mundo. Interrogamos la educación como sistema, los nuevos roles del maestro, el vínculo de la formación con el aprendizaje, las formas de producción del saber escolar hoy, y los modos de conducción que supone todo discurso educativo.
Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica (GHPP)
El GHPP inicia sus actividades investigativas en 1975, año en el que comienzan las reflexiones sobre el estatuto epistemológico de la pedagogía. Ello da origen a trabajos pioneros que empiezan a conformar un acervo conceptual, teórico y metodológico dando sus frutos en el año 1978, fecha oficial de la creación del grupo. Este colectivo está conformado por 50 integrantes, de los cuales ocho son los miembros fundadores; 20 pertenecen al seminario y 22 más a los semilleros de investigación en cada una de las seis universidades que integran al Grupo, a saber, la Universidad de Antioquia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Los productos investigativos del Grupo han incidido, de manera especial, en los intelectuales de la pedagogía y del magisterio. El Grupo comprende la necesidad de reconocer históricamente la relación del maestro con el saber pedagógico. Estas formulaciones tuvieron su máxima expresión durante el Movimiento Pedagógico. Tal espacio de discusión y debate, alimentado por algunos de los miembros del Grupo, permitió la toma de decisiones en asuntos referentes a la renovación curricular, los programas de alfabetización, la promoción automática, la escuela nueva, los microcentros, la capacitación del magisterio y, sobre todo, la consolidación de una comunidad de intelectuales que, desde distintos enfoques, comenzaran a pensar la pedagogía como saber específico.
Líneas de trabajo: Formación de maestros, Historia de conceptos y relaciones conceptuales con otros campos de saber, Pedagogía y cultura, Políticas educativas, Recuperación de la memoria educativa y pedagógica

Alberto Martínez Boom
Profesor e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de UNED en España. Magíster en Investigación Socio-Educativa de la UPN e ingeniero forestal de la Universidad Distrital. Se desempeña como profesor e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional desde hace cuatro décadas. Fundador y miembro activo del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia. Investigador Emérito de Minciencias.
Líneas de investigación: Políticas educativas, educación comparada, modernización educativa, escuela pública y saber pedagógico, análisis genealógico y arqueológico, historia del maestro y de la educación en Colombia.

David Andrés Rubio Gaviria
Profesor Asociado de la Universidad Pedagógica Nacional. Doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Educación de la Universidad Nacional de Colombia, y Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital. Se ha desempeñado como docente de educación básica, media y superior. Consultor en diferentes proyectos en educación para entidades como el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP, entre otros. Miembro del grupo de investigación Historia de la práctica pedagógica en Colombia, del Grupo de Estudos e Pesquisas em Currículo e Pós-modernidade – GEPCPós en Brasil, y de la Red de Investigación en Educación y Pensamiento Contemporáneo -RIEPCO. Autor de varios artículos en revistas especializadas y de varios capítulos en libros de ensayo y resultado de investigación.
Líneas de investigación: Historia de conceptos de la pedagogía, Historia de la educación en el siglo XX, Pedagogía crítica y Formación de maestros.

CARLOS ERNESTO NOGUERA RAMÍREZ
Licenciado en Psicología y Pedagogía (Universidad Pedagógica Nacional), Magister en Historia (Universidad Nacional de Colombia), Doctor en Educación (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil).
Líneas de investigación: Historia de la educación, Filosofía de la educación, Pedagogía

ALEJANDRO ÁLVAREZ GALLEGO
Profesor titular, catedrático UPN – Doctor en Filosofía y ciencias de la educación – Maestría en Estudios Políticos – Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas
Líneas de investigación: Historia de los saberes escolares
Grupo de Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE)
El grupo de investigación Filosofía, Sociedad, Educación – GIFSE nace en el año 2007 en el marco de una alianza estratégica entre profesores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC y la Universidad Pedagógica Nacional UPN. Desde su constitución, GIFSE se dedica a la investigación y conceptualización en los intersticios entre educación y filosofía con el fin de rastrear, delinear y apuntalar herramientas teórico-metodológicas que permitan comprender, interpelar y estudiar, desde la perspectiva filosófica, problemas contemporáneos relacionados con la ética, la política, la estética, las nuevas tecnologías y la educación.
Ciertamente, las actividades del grupo comienzan en el año 2007 con motivo de un encuentro de profesores y estudiantes de la Escuela de Filosofía y la Licenciatura en Filosofía de la UPTC y la Maestría en Educación de la UPN, en el que las diferentes trayectorias investigativas fueron trazando, a la vez que impulsando, el proyecto de pensar conjuntamente problemas y objetos de investigación a partir de la potencia de la filosofía y sus categorías de análisis. Áreas como el arte, la estética, la política, la pedagogía, la enseñanza de la filosofía, la filosofía de la educación han sido protagonistas de primer orden y de estos dan cuenta los resultados materializados en libros y capítulos de libro, artículos científicos, trabajos de grado, eventos académicos, redes investigativas y estrategias pedagógicas para la divulgación de la filosofía, la pedagogía y la ciencia, entre otros.
Líneas de trabajo: Filosofía de la educación, enseñanza de la filosofía y filosofía e infancia; Filosofía, ética y filosofía política; Pedagogía y pensamiento contemporáneo; Interfaces: sujeto, tecnología y sociedad.

Oscar Espinel Bernal
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias de la Educación. Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y Especialista en Pedagogía de la misma Universidad. Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, es profesor de Planta de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y editor de la revista Pedagogía y Saberes. Además es miembro del Grupo de Investigación Filosofía, Sociedad y Educación – GIFSE desde donde trabaja en líneas como la enseñanza de la Filosofía, formación ciudadana y filosofía de la educación. Líneas de investigación: Filosofía de la Educación; Enseñanza de la Filosofía, Formación ciudadana; Estudios Foucaultianos en educación.