Estructura académica

ÉNFASIS EN HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN COMPARADA

El énfasis es una forma académica avanzada de problematizar un campo de investigación. Aquello que problematiza el énfasis “Historia de la educación, Pedagogía y educación comparada” es en la vía de hacer ontología del presente y de la situación de los discursos sobre la educación hoy. Para ello, se entiende que la educación y la formación son ámbitos teórico-prácticos frente a los cuales el campo pedagógico es una instancia de producción. Las formas de problematización que trabaja el Énfasis, en consecuencia, procuran aproximaciones que recurren a algunos conceptos y procedimientos de la historia y de la filosofía, principalmente, para hacer extrañamientos del presente, tanto en el país como en el mundo. Interrogamos la educación como sistema, los nuevos roles del maestro, el vínculo de la formación con el aprendizaje, las formas de producción del saber escolar hoy, y los modos de conducción que supone todo discurso educativo.

Líneas de trabajo: Formación de maestros, Historia de conceptos y relaciones conceptuales con otros campos de saber, Pedagogía y cultura, Políticas educativas, Recuperación de la memoria educativa y pedagógica.

Grupo: Historia de la Práctica Pedagógica (HPP)

Descripción del grupo:

El GHPP inicia sus actividades investigativas en 1975, año en el que comienzan las reflexiones sobre el estatuto epistemológico de la pedagogía. Ello da origen a trabajos pioneros que empiezan a conformar un acervo conceptual, teórico y metodológico dando sus frutos en el año 1978, fecha oficial de la creación del grupo. Este colectivo está conformado por 50 integrantes, de los cuales ocho son los miembros fundadores; 20 pertenecen al seminario y 22 más a los semilleros de investigación en cada una de las seis universidades que integran al Grupo, a saber, la Universidad de Antioquia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Los productos investigativos del Grupo han incidido, de manera especial, en los intelectuales de la pedagogía y del magisterio. El Grupo comprende la necesidad de reconocer históricamente la relación del maestro con el saber pedagógico. Estas formulaciones tuvieron su máxima expresión durante el Movimiento Pedagógico. Tal espacio de discusión y debate, alimentado por algunos de los miembros del Grupo, permitió la toma de decisiones en asuntos referentes a la renovación curricular, los programas de alfabetización, la promoción automática, la escuela nueva, los microcentros, la capacitación del magisterio y, sobre todo, la consolidación de una comunidad de intelectuales que, desde distintos enfoques, comenzaran a pensar la pedagogía como saber específico.

Dr. Alberto Martínez Boom (Líder del grupo)

Profesor e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de UNED en España. Magíster en Investigación Socio-Educativa de la UPN e ingeniero forestal de la Universidad Distrital. Se desempeña como profesor e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional desde hace cuatro décadas. Fundador y miembro activo del Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia. Investigador Emérito de Minciencias. Líneas de investigación: Políticas educativas, educación comparada, modernización educativa, escuela pública y saber pedagógico, análisis genealógico y arqueológico, historia del maestro y de la educación en Colombia.

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN:
  • “La emergencia de las relaciones entre aprendizaje y vida: los intersticios del aprendizaje a lo largo de toda la vida” Dra. Paola Andrea Roa García.
  • “La formación de maestros de biología y la biología como saber escolar en Colombia: emergencias, transformaciones y desplazamientos” Dra. Deisy Serrato Rodríguez.
  • Docente emprendedor: urgencia, procedencia y emergencia de un nuevo ethos docente en Colombia, 1960-2015” Dra. Catalina Rodríguez Amaya.
  • Las construcciones de autoridad en el aula y su interrelación con los procesos de enseñanza” Dra. Leidy Viviana Muñoz Hurtado.
  • Innovatización de la sociedad. Hitos de emergencia y desplazamientos” Dra. Nancy Argenis Salazar Acosta.
  • “Cuerpo, consumos y educación: tres dimensiones para proponer un debate teórico” Dr. Harold Viáfara Sandoval.
  • “Evaluación para el aprendizaje mediante pruebas estandarizadas en Colombia: generalización y masificación” Dra. Dulfay Astrid González Jiménez.
  • “Las ofensivas conceptuales sobre competencias en el campo de la educación superior y del trabajo en Colombia. 1957-2004” Dr. Miguel Ángel Maldonado.
  • “Gestión escolar y producción de subjetividad en Colombia, 1990-2005” Dr. Wilson Acosta Valdeleón.
  • “Prácticas de productividad en la escuela colombiana, 1960-2004” Dr. Jackson Acosta Valdeleón.
  • “Cibernética y pedagogía. Una mirada desde la física y la matemática hacia la pedagogía del algoritmo Dr. Wilson Hernando Soto Urrea.
  • “Emergencia de la infancia contemporánea en Colombia, 1968-2006”. Dr. Absalón Jiménez Becerra.
Dr. Alejandro Álvarez Gallego

Profesor titular, catedrático UPN – Doctor en Filosofía y ciencias de la educación – Maestría en Estudios Políticos – Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas Líneas de investigación:  Historia de los saberes escolares.

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • “La memoria histórica como saber escolar. Una mirada a su emergencia 1940-2020” Tania Mateus
  • “El saber pedagógico, una noción interrogada” Martha Cecilia Chaparro.
Dr. Carlos Ernesto Noguera Ramírez

Profesor Titular Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Investigación Senior de MinCiencias (Colombia), Doctor en Educación de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y Licenciado en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional.

Fue Decano de la Facultad de Educación (2014-2016), Director del Doctorando Interinstitucional en Educación (2023-2024), Coordinador del Museo Pedagógico Colombiano y Editor de la Revista Pedagogía y Saberes. Sus investigaciones se han centrado en el estudio del surgimiento del maestro y la escuela pública en Colombia, el análisis arqueo-genealógico de la pedagogía en la modernidad. Más recientemente, desde una aproximación filosófica, ha explorado la educación como cuestión “antropotécnica” (Peter Sloterdijk) o como un asunto de gobierno (Michel Foucault).

Línea de investigación: historia de la educación y la pedagogía y filosofía de la educación.

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN
Dr. David Andrés Rubio Gaviria

Profesor Asociado de la Universidad Pedagógica Nacional. Doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Educación de la Universidad Nacional de Colombia, y Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Distrital. Se ha desempeñado como docente de educación básica, media y superior. Consultor en diferentes proyectos en educación para entidades como el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP, entre otros. Miembro del grupo de investigación Historia de la práctica pedagógica en Colombia, del Grupo de Estudos e Pesquisas em Currículo e Pós-modernidade – GEPCPós en Brasil, y de la Red de Investigación en Educación y Pensamiento Contemporáneo -RIEPCO. Autor de varios artículos en revistas especializadas y de varios capítulos en libros de ensayo y resultado de investigación.

Líneas de investigación: Historia de conceptos de la pedagogía, Historia de la educación en el siglo XX, Pedagogía crítica y Formación de maestros.

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • “Revisión genealógica del constructivismo en Colombia” Julián Jiménez Guevara.
  • “La formación del discurso sobre el ambiente en relación con la Educación” Lesly Alexa Sanchez Reyes.
  • «Más allá del discurso de la liberación: una revisión crítica a la formación pedagógica freiriana en Colombia y la performance profesoral desde el teatro del oprimido» Cristian Daniel Suárez Lozano.
Grupo: Investigación Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE)

Descripción del grupo:

El grupo de investigación Filosofía, Sociedad, Educación – GIFSE nace en el año 2007 en el marco de una alianza estratégica entre profesores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC y la Universidad Pedagógica Nacional UPN. Desde su constitución, GIFSE se dedica a la investigación y conceptualización en los intersticios entre educación y filosofía con el fin de rastrear, delinear y apuntalar herramientas teórico-metodológicas que permitan comprender, interpelar y estudiar, desde la perspectiva filosófica, problemas contemporáneos relacionados con la ética, la política, la estética, las nuevas tecnologías y la educación.

Ciertamente, las actividades del grupo comienzan en el año 2007 con motivo de un encuentro de profesores y estudiantes de la Escuela de Filosofía y la Licenciatura en Filosofía de la UPTC y la Maestría en Educación de la UPN, en el que las diferentes trayectorias investigativas fueron trazando, a la vez que impulsando, el proyecto de pensar conjuntamente problemas y objetos de investigación a partir de la potencia de la filosofía y sus categorías de análisis. Áreas como el arte, la estética, la política, la pedagogía, la enseñanza de la filosofía, la filosofía de la educación han sido protagonistas de primer orden y de estos dan cuenta los resultados materializados en libros y capítulos de libro, artículos científicos, trabajos de grado, eventos académicos, redes investigativas y estrategias pedagógicas para la divulgación de la filosofía, la pedagogía y la ciencia, entre otros. Líneas de trabajo: Filosofía de la educación, enseñanza de la filosofía y filosofía e infancia; Filosofía, ética y filosofía política; Pedagogía y pensamiento contemporáneo; Interfaces: sujeto, tecnología y sociedad.

Dr. Oscar Espinel-Bernal.

Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias de la Educación. Magister en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y Especialista en Pedagogía de la misma Universidad. Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, es profesor de Planta de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y editor de la revista Pedagogía y Saberes.
Además es miembro del Grupo de Investigación Filosofía, Sociedad y Educación – GIFSE desde donde trabaja en líneas como la enseñanza de la Filosofía, filosofía de la educación y formación ciudadana. Entre sus publicaciones pueden destacarse los libros “Filosofar en el aula. Modos de preguntar, modos de habitar” (2024), “Educación y ciudadanización en Colombia. Piadosos, patriotas y laboriosos” (2023), “Educación de derechos humanos. Aproximación desde sus prácticas y discursos” (2013) y “Freire y la educación en derechos humanos. Inflexiones e intersticios” (2014).

GrupLAV
ÉNFASIS EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS

El énfasis en educación en ciencias se presenta como un escenario para la formación doctoral y como un espacio de profundización y producción de conocimiento que integra los desarrollos nacionales e internacionales, en pro de la búsqueda de soluciones a los problemas derivados de las reflexiones y prácticas del aula.  En este énfasis confluyen intereses y desarrollos académicos propios de los grupos de investigación responsables de la formación doctoral. Es por esto, que los objetos fundamentales en la investigación en el énfasis son: el pensamiento y la acción de los docentes, los problemas derivados de la evaluación, la resolución de problemas, las dificultades de los aprendizajes, la relación entre el conocimiento del estudiante y el conocimiento del profesor, los tipos de conocimiento del profesor, las epistemologías del profesor sobre su propio conocimiento profesional, el conocimiento didáctico del contenido, el diseño curricular, la ambientalización curricular y sustentabilidad ambiental, las relaciones entre la educación en ciencias con educaciones como la ambiental y las tecnologías digitales (STEM, IA, Realidad aumentada, Gamificación), así como también, el impacto de los factores sociales y culturales en el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. El énfasis en educación en ciencias se presenta como un escenario para la formación doctoral y como un espacio de profundización y producción de conocimiento que integra los desarrollos nacionales e internacionales, en pro de la búsqueda de soluciones a los problemas derivados de las reflexiones y prácticas del aula. 

Grupo: Educación en Ciencias, Ambiente y Diversidad (EduCADiverso)

Descripción del grupo:

El grupo de investigación EduCADiverso, es un equipo multidisciplinar de la Facultad de Ciencia y Tecnología, con docentes de planta de los Departamentos de Biología, Física y Química, vinculado al Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE), en el Énfasis de Educación en Ciencias desde el año 2015. Entre sus propósitos está el abordaje de la formación de profesores, la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias desde los enfoques CTSA, la educación ambiental y las didácticas específicas en un escenario de innovación e investigación. 

Líneas de trabajo: Ciencia, Tecnología, Sociedad, Ambiente y Formación Ciudadana; Construcción de conocimiento científico desde la perspectiva de los enfoques didácticos; Educación en ciencias y formación Ambiental; Formación docente y desarrollo profesional; Modelos y Modelización en Educación en ciencias; Mullticulturalidad e Inclusión Escolar 

Dra. Rosa Nidia Tuay Sigua (Líder del grupo)

Doctora en Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED,España. Licenciada en Física y Magister en Docencia de la Física por la Universidad Pedagógica Nacional –UPN Colombia-. Estancia Posdoctoral en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad de la Universidad Santo Tomás-Bogotá. Profesora de planta Universidad Pedagógica Nacional Colombia. Líder del grupo de investigación Educación en Ciencias, Ambiente y Diversidad-EduCADiverso, Categoría A de Minciencias-Universidad Pedagógica Nacional. Coordinadora Enfásis Educación en Ciencias, Doctorado Interinstitucional en Educación sede Universidad Pedagógica Nacional.
Tiene experiencia, investigaciones y publicaciones nacionales e internacionales en el área de la enseñanza de la física, enseñanza de las ciencias en los temas del enfoque CTSA, la formación de profesores, Historia y Filosofía de las Ciencias, Pedagogía y Didáctica, Educación en Ciencias y Educación Matemática.

Líneas de investigación: Ciencia, Tecnología, Sociedad, Ambiente y Formación Ciudadana; Construcción de conocimiento científico desde la perspectiva de los enfoques didácticos; Formación docente y desarrollo profesional; Modelos y Modelización en Educación en ciencias; Mullticulturalidad e Inclusión Escolar 

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • “LA FORMACIÓN DEL PROFESOR DE CIENCIAS NATURALES A PARTIR DE LA COMPOSICIÓN MIMÉTICA DEL RELATO Y EL ACTO ÉTICO” MEDINA TALERO NIXON ALIRIO
  • “APORTES DE LA HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO TIEMPO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO” ERICK RODOLFO ORTIZ IBAÑEZ
  • “Relaciones entre la imagen de ciencia y las clases de ciencias a partir de las actitudes de estudiantes colombianos de 15 años” PABLO ALFONSO MONTOYA RAMÍREZ
  • “RELACIÓN ENTRE LAS ACTITUDES DE LOS DOCENTES Y SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA” HERIBERTO CODIRECCIÓN TELLEZ RUIZ
  • “Caracterización y articulación de la formación inicial, permanente y pos gradual del Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política” ELIANA DEL CARMEN HERNANDEZ SALGADO
Dra. Sandra Milena Forero Díaz

Doctora en Educación con énfasis en Ciencias, especialista en Matemática Aplicada y Licenciada en Física. Profesora de planta del Departamento de Física de la Universidad Pedagógica Nacional y docente del Doctorado Interinstitucional en Educación.

Su trayectoria se centra en la enseñanza de la física y la formación de docentes, promoviendo la innovación pedagógica y la actualización de modelos educativos. Actualmente, desarrolla un proyecto de investigación sobre las emociones en la formación inicial de profesores de ciencias, explorando su impacto en la enseñanza y el aprendizaje.

Ha participado en proyectos de investigación sobre educación en ciencias y cultura científica, además de publicar en revistas académicas sobre didáctica de la física y formación docente. Su trabajo contribuye a mejorar los procesos formativos y fortalecer la enseñanza de las ciencias mediante estrategias innovadoras y un enfoque integral en la formación de futuros educadores.

Líneas de investigación:  Formación docente y desarrollo profesional; Modelos y Modelización en Educación en ciencias

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • “Caracterización y articulación de la formación inicial, permanente y pos gradual del Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política” Eliana del Carmen Hernández Salgado.
  • «Integración de las prácticas científicas en la formación de profesores de física» Francis Moreno Otero.
Dra. María Rocío Pérez Mesa
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
Dr. Yair Alexander Porras Contreras
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
Dr. Víctor Hugo Durán Camelo
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • Heriberto Téllez Ruíz.
  • Jack Billy Escorcia Clavijo.
Grupo: Alternativas para la Enseñanza de las Ciencias (Alternaciencias)

Descripción del grupo:

El grupo ALTERNACIENCIAS, creado en agosto del 2003 es un grupo interinstitucional que aporta al mejoramiento y transformación de la Educación en Ciencias y la Educación Ambiental en Colombia y América Latina. Para ello, se ha comprometido con: 

  • El desarrollo de programas de formación inicial, continua y posgradual, conforme a las investigaciones en los campos de la educación en ciencias, la educación ambiental y educación en tecnologías digitales. El grupo actúa específicamente en las líneas: enseñanza de las ciencias con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiental (CTSA), enseñanza por investigación orientada en el marco de la historia y la filosofía de las ciencias, Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) y Ambientalización Curricular. 
  • El liderazgo de proyectos de investigación nacionales e internacionales. 
  • Dinamizar la dirección de trabajos de grado y posgrado, así como la socialización de su productividad en artículos, libros y materiales educativos, entre otros, como formas de impactar los escenarios y contextos a los que están dirigidos al desarrollar propuestas alternativas desde sus referentes y metodologías. 
  • Asesorar e impactar la política pública relacionada con la educación en ciencias, educación ambiental y educación en tecnologías digitales 

Líneas de trabajo:  

  •  Enseñanza de las ciencias (química, física, biología), tecnología, sociedad y ambiente. En esta línea abordamos problemas relacionados con la formación ciudadana en espacios educativos formales e informales que propicien la comprensión crítica y contextualizada de la ciencia y la tecnología haciendo énfasis en los impactos socioambientales. En este contexto, se realizan trabajos de investigación sobre abordaje de controversias sociocientíficas y ambientales; el enfoque de capacidades humanas como alternativa al discurso de competencias; argumentación, alfabetización científica, análisis de currículos CTSA y formación de profesores de ciencias 
  • Didáctica de los contenidos curriculares en ciencias –biología, física, química y tecnología– Esta línea está sustentada en el Conocimiento Didáctico del Contenido – CDC, la Ambientalización curricular, la metodología de enseñanza por investigación desde la historia y la epistemología de las ciencias, la educación en ciencia y tecnología (usando STEM y tecnologías digitales), desde la cual analiza la enseñanza, el diseño curricular y su puesta en práctica para mejora de la acción docente. 
Dra. Diana Lineth Parga Lozano (Líder del grupo)
Logo de la UPN

Licenciada en biología y química por la Universidad del Tolima; Especialista en Epistemología del sur por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Magíster en Docencia de la Química por la Universidad Pedagógica Nacional; Doctora en Educación en Ciencias por la UNESP – Brasil.  Docente del Dpto. de Química, Maestría en Docencia de la química y del Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE – UPN). Investigadora Senior Minciencias. Editora de la Revista Tecnecios Episteme y Didaxis: TED;  

Coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE – UPN). 

Líneas de investigación: Enseñanza de las Ciencias en contexto CTSA; Didáctica de los contenidos curriculares en ciencias (conocimiento didáctico del contenido: CDC y ambientalización curricular) 

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Formación posgradual de docentes de ciencias en la ambientalización gamificada del currículo» Yiny Paola Cárdenas Rodríguez
  • “Ambientalización curricular desde el enfoque de capacidades para la ciudadana ambiental”. Diego Andrés Diaz Timoté
  • “Integración del enfoque STEM en el currículo de ciencias naturales para el fomento de habilidades del siglo XXI en estudiantes de secundaria” Blanca Isabel González González.
  • “Interacciones de la Educación en Ciencias y la Educación STEM: análisis desde el CDC de los profesores de primaria y secundaria” Saul Alfonso Vanegas Prada.
Dra. Dra. Isabel Garzón
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • “Dificultades de aprendizaje de estudiantes de licenciatura en física al abordar el estudio del experimento de la doble rendija con electrones” Néstor Méndez Hincapie.
  • “Ambientalización curricular desde el enfoque de capacidades para la ciudadana ambiental” Diego Andrés Diaz Timoté
  • Juan Alejandro Pérez Rangel.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN
  • Capacidades humanas, educación en ciencias y ciudadanía ambiental en un contexto educativo escolar rural” Mónica Ofelia García Calvo.
Dr. Leonardo Fabio Martínez Pérez

Doctor en Educación en Ciencias por la Universidade Estadual Paulista, Brasil. Licenciado en Química y magíster en Docencia de la Química por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Fue rector de la Universidad Pedagógica Nacional, presidente del Capítulo Distrito Capital del Sistema Universitario Estatal (SUE) y vicepresidente de este sistema a nivel nacional entre el 2018 y el 2022. Ejerció como decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPN entre el 2016 y el 2018 y fungió como coordinador del Programa de Licenciatura en Química en el 2012 y coordinador de investigación entre 2004 y 2007 de la misma institución. 

Profesor de planta del Departamento de Química de la UPN. Fundador del grupo de investigación Alternativas para la Enseñanza de las ciencias, Categoría A1 de Minciencias. Fue Investigador Senior entre el 2016-2020, actualmente es investigador asociado. Actúa como docente e investigador de los programas: Licenciatura en ciencias naturales y Educación Ambiental; Licenciatura en Química; Maestría en Docencia de la Química y del Doctorado Interinstitucional en Educación de la UPN. Fue editor de la revista Tecné, Episteme y Didaxis (TED) de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPN. Tiene experiencia y publicaciones nacionales e internacionales en el área de la enseñanza de las ciencias en los temas educación ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA), formación de profesores, cuestiones sociocientíficas y ambientales, la argumentación y la epistemología de las ciencias. También cuenta con producción académica en el campo de la pedagogía crítica y la gestión educativa.   

Líneas de investigación: Enseñanza de las ciencias con enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente; Abordaje de cuestiones sociocientíficas y ambientales en la Enseñanza de las Ciencias y la Educación Ambiental; Formación de profesores de ciencias y educadores ambientales; Divulgación científica y sustentabilidad ambiental. 

CvLac
Dr. Jimmy William Ramirez 

Doctor en Educación en la línea de educación en ciencias de la Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Teleinformática de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Licenciado en Electrónica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Profesor de planta en el Departamento de Tecnología de la UPN. Director del Departamento de Tecnología, en la Facultad de Ciencia y Tecnología en la UPN en el periodo 2022-2023. Coordinador de la práctica educativa en el programa de Licenciatura en Electrónica. Miembro del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), desde 2008, y vinculado a la línea de IEEE Education desde ese momento. Ha sido maestro-investigador en el programa de Licenciatura en Electrónica, Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales y el Doctorado Interinstitucional en Investigación.  

Coinvestigador en el grupo de investigación ALTERNACIENCIAS y ALICE. Experiencia en temas relacionados con educación en ciencia y tecnología, especialmente, desde el enfoque STEM-STEAM, enseñanza de la tecnología desde el diseño, construcción y uso de artefactos, tanto analógicos como digitales, vinculando herramientas de IoT y computación espacial. Producción adadémica en estos campos.  

Líneas de investigación: 

  • Enseñanza de las ciencias y la tecnología desde el enfoque STEM-STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics).  
  • Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) en la Educación, especialmente, desde la gamificación y la computación espacial. 
  • Diseño de laboratorios de bajo coste (Físicos y virtuales).  
  • Sistemas de Telecomunicaciones (Analógico, Digital e Internet de las cosas (IoT)). 
CvLac
Grupo: Ciencias, Acciones y Creencias

Descripción del grupo:

Dr. Pedro Nel Zapata Castañeda (Líder del grupo)

Doctor en Educación (2005), Magister en Docencia de la Química (1993) y Licenciado en Química (1988) de la Universidad Pedagógica Nacional y Especialista en Docencia de la Química (1999) de la Universidad Javeriana.

Sus áreas de trabajo e interés investigativo son el aprendizaje de las ciencias, evaluación del aprendizaje, epistemología genética, psicología cognitiva, estilos de aprendizaje y cognitivos, habilidades de pensamiento, inteligencia artificial y políticas de educación en ciencia, tecnología y sociedad.

Profesor del Doctorado en Educación, la Maestría en Docencia de la Química y la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional.

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Concepciones y Experiencias Acerca de la Evaluación del Desempeño Docente: un Estudio con Profesores del Área de Ciencias Naturales y Educación Ambienta» Iván Alirio Martínez.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN:
  • “Pensamientos científico y tecnológico: un estudio de sus relaciones mediante electroencefalografía cuantitativa (QEEG) en estudiantes de secundaria” Julián Darío Torres Sánchez
  • “Concepciones y prácticas de la transversalidad curricular: un estudio con profesores de básica primaria en la educación rural” Nancy Ayala Gómez.
  • “NATURALEZA Y CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO COLECTIVO: UN ESTUDIO EN COMUNIDADES CIENTÍFICAS” Dra. Rosa Amparo Ruiz Saray.
  • “Actitudes de profesores de ciencias naturales hacia la promoción escolar” Dr. Nelson Oswaldo Lara
  • “Significados de las prácticas de autoevaluación en los profesores de Ciencias Básicas de Medicina: Un estudio desde la Teoría Fundamentada” Dra. Nancy Patricia Jara Gutiérrez.
  • Rodrigo Rodriguez Cepeda
  • Dr. Óscar Antonio Peña. 
  • Dr. Enrique Cárdenas Salgado.
Dr. Fidel Antonio Cárdenas

Licenciado en Educación con Estudios Principales en Química, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá 1974. Máster en Enseñanza de Ciencias y Matemáticas Universidad Estatal de Campinas, Brasil, 1979. PhD. Chemistry. Strathclyde University. Glasgow – Reino Unido 1986.

Teaching Training in Science Education. University of East Anglia. Norwich. U.K. 1989. Science Evaluation. Research Fellow, Centre for Science Education, Chemistry Department University of Glasgow, Glasgow. Scotland. 1990. Aprendizaje de los Conceptos Científicos. Importancia de las preconcepciones de los alumnos e implicaciones didácticas. U.P.N. Bogotá 1990. Visiting Scholar. Graduate School of Education, University of Queensland. Brisbane. Australia. 1996. Investigación en Didáctica de las Ciencias. Departamento de Didáctica de las matemáticas y las Ciencias experimentales. Universidad de Almería. Almería. España. 2009. Diplomado en Gestión Educativa. Universidad de La Salle. Bogotá. 2011.
Profesor Titular Departamento de Química, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Investigador Emérito, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Minciencias.
Grupo Ciencias Acciones y Creencias. Intereses investigativos: Evaluación en ciencias y evaluación Auténtica; Dificultades de Aprendizaje de conceptos Químicos; Alineamiento Constructivo y sus relaciones con las dos temáticas anteriores

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Semilleros de investigación como estrategia para la formación de investigadores. Estado de la cuestión» Nora Milena Roncancio Parra.
  • «El Teatro Escolar Científico (TEC) como representación de experimentos cruciales para la comprensión de la química desde un enfoque de la Naturaleza de la ciencia (NdC)” Fredy Rolando Moreno Veloza.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN
Grupo: Conocimiento profesional del profesor de ciencias

Descripción del grupo:

Dr. Édgar Orlay Valbuena Ussa (Líder del grupo)
Logo de la UPN

Perfil académico: Licenciado en Biología, Magister en Biología, Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales. 

Líneas de investigación: Conocimiento Didáctico del Contenido (especialmente de contenidos biológicos), Trabajos prácticos en enseñanza de las ciencias, relaciones entre conocimiento profesional del profesor de ciencias y conocimiento escolar en ciencias. 

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • “Enseñanza de la biodiversidad con enfoque biocultural en Latinoamérica: una revisión documental“ Jhon Freddy Sarmiento Vela.
  • “Conocimiento sobre trabajo práctico de laboratorio en la enseñanza de la Biología. Estudio de caso con profesores de Bogotá” Martha Lucía Puentes Echeverry.
  • “La observación como condición epistemológica en la formación posgradual de profesores. El caso del microscopio” Ingrid Vera Ospina.
Dr. Julio Alejandro Castro Moreno

Licenciado en Biología; Especialista en Docencia de las Ciencias para el nivel básico; Magíster en Docencia de la Química; Doctor en Filosofía de la Ciencia 

Líneas de investigación: 

  • Relaciones entre historia, filosofía y didáctica de las ciencias (especialmente de la Biología). 
  • Relaciones entre Bioética y Educación (especialmente enseñanza de la Biología) 
CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
Grupo: Investigación por las aulas colombianas (INVAUCOL)

Descripción del grupo:

Dr. Gerardo Andrés Perafán (Líder del grupo)
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • Rosa Viviana Torres Martínez.
  • Diana Carolina Jiménez Ardila.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN:
Grupo: Centro de Investigación en Deporte y Actividad Física

Descripción del grupo:

Dra. Luz Amelia Hoyos Cuartas
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Resignificación del rol arbitral en el deporte escolar: de la norma al desarrollo integral de los educandos» Ancízar Geremias Jimenez Dominguez.
  • «Discursos de cuerpo en los programa de formación de la educación física en la UPN, a lo largo de su historia» John Jairo García Díaz.
  • Juan Camilo Garzón Cortés.
Dr. Jairo Alejandro Fernández Ortega

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte – Instituto de Biomedicina, Universidad de León (España)

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

  • Aspectos bioquímicos y fisiológicos del entrenamiento deportivo, .
  • Aspectos bioquímicos y fisiológicos la actividad física para la salud
  • Cronobiología, ritmos biológicos y aprendizaje

RECONOCIMIENTOS:
Investigador Senior, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Minciencias

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Influencia de los ritmos escolares sobre los ritmos biológicos y su efecto en el desempeño cognitivo en niños escolares de la ciudad de Bogotá» Juan Pablo Reyes.
  • «La teoría del comportamiento planificado en las clases de educación física para modificar los comportamientos de actividad física en jóvenes escolarizados» Javier Enrique López Jaimes.
  • Andrea Piragauta Matamoros.
Dra. Laura Elizabeth Castro Jimenez

Doctora en Humanidades, Humanismo y persona, Universidad San Buenaventura. Magister en Salud Pública y Fisioterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña en el campo de la actividad física para la salud, prevención de lesiones deportivas y acciones de promoción y prevención desde la educación en salud. Docente investigadora, desde hace 15 años en el ámbito universitario y 21 años de experiencia profesional. Investigador Asociado de Colciencias y par reconocido por Colciencias.

Líneas de investigación: Actividad física para la salud; educación y salud. 

CvLac
Tesis doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Educación para la salud. Una ruta desde la creencia hasta la fundamentación de los hábitos alimentarios en jóvenes universitarios» Hernán Francisco Bernal Bernal.
Grupo: Grupo interinstitucional Zoon Politikon

Descripción del grupo:

Dra. Astrid Bibiana Rodríguez Cortés

Exministra del Deporte de Colombia marzo 2023-febrero de 2024. Con más de veinte años de experiencia en el campo de la Investigación, docencia y gestión de la Educación. Docente Titular de la Universidad Pedagógica Nacional. Dr. Estudios Sociales. Redactora final de política pública en Educación Física, Deporte y Recreación para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Planificación, organización, dirección, ejecución y gestión de recursos públicos en el sector del Deporte, la Recreación y la Actividad física. Diseño, armonización e implementación de políticas públicas de carácter nacional y local. Autora de numerosos artículos de investigación en los campos de la educación, paz, género, educación física, recreación y deporte. Miembro activo de redes académicas de Ocio, Red OTIUM (Recreación, Deporte y Cultura). Conferencista nacional e internacional en eventos académicos en los campos de la educación, educación física, estudios culturales, ocio y recreación.

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • Yeny Samay Marca García.
ÉNFASIS EN EDUCACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD

Grupo: Educación y Cultura Política

Descripción del grupo:

Dra. Martha Cecilia Herrera (Líder del grupo)
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Formación socioemocional para la construcción de cultura de paz a través de las artes plásticas» John Fernando Fajardo Velasco.
  • Andrea Rodríguez Vega.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN:
Dra. María Cristina Martínez
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Alcances emancipatorios de las prácticas pedagógicas en la micropolítica escolar. Una mirada desde las redes de maestros» Lizeth Marcela Díaz Becerra.
  • «Hacia una Educación con Justicia Ecológica. Acercamientos desde Experiencias Pedagógicas» Rubiela Rocío López Rodríguez.
  • «Formación política desde la democracia radical y la gubernamentalidad en la escuela. Desafíos y posibilidades» Óscar Andrés Ardila Peñuela.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN
Dra. Carolina Soler Martín

Doctora en ciencias sociales, magister en educación, especialista en pedagogía del lenguaje audiovisual y licenciada en educación especial. Sus investigaciones y el desarrollo de procesos formativos en los niveles de pregrado y posgrado se han centrado en relaciones entre la educación y las diferencias, desigualdades humanas y la justicia social. Pertenece al grupo interinstitucional de investigación “Educación y cultura política”. Es profesora de planta de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia).

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Hacia una Educación con Justicia Ecológica. Acercamientos desde Experiencias Pedagógicas» Rubiela Rocío López Rodríguez.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN
Grupo: Educación Superior y Globalización

Descripción del grupo:

Dr. Ancízar Narváez Montoya (Líder del grupo)
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «La edición académica universitaria en Colombia: una aproximación semiótica y discursiva» Nanci Liliana Rodríguez Velásquez.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN:
Dr. Wilson Armando Acosta Jiménez
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Cine documental colombiano: dispositivo pedagógico, archivo y memoria en la formación de licenciados en ciencias sociales» Fenyt Inés Barrero Páez.
Dr. René Guevara Ramírez
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN
Grupo: Moralia

Descripción del grupo:

Dr. Alexander Ruiz Silva (Líder del grupo)

Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional. Investigador en el campo de la formación ético-política. Doctor en Ciencias Sociales de FLACSO (Argentina). Magíster en Educación y Desarrollo Comunitario, psicólogo y filósofo. Co-director del Grupo Moralia (Minciencias). Entre sus libros más recientes se cuentan: Arte y duelo. Relatos de las madres de Soacha (Aurora, 2025); Horror y esperanza. (Aurora, 2024) El puente está quebrado, ¿con qué lo curaremos? (Comisión de la Verdad, 2022); Para que no me olvides (UPN, 2022); Didáctica de la fantasía (La Carreta – UPN, 2020); La tinta indeleble. Escuela y sociedad en el espacio autobiográfico (Aula de Humanidades, 2019); La solidaridad. Otra forma de ser joven en las comunas de Medellín (CLACSO – UPN, 2019). Ha sido profesor invitado en universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Italia, México, Perú y Uruguay

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • Rafael Eduardo Sarmiento Zárate.
  • Alex Mauricio Ramírez Guerrero.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN:
Grupo: Equidad y diversidad en educación

Descripción del grupo:

Dr. Jorge Jairo Posada Escobar (Líder del grupo)

Licenciado en Ciencias Sociales Universidad Nacional de Colombia, Maestría en desarrollo Educativo y Social de la Universidad pedagógica Nacional y CINDE. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, UNED. España.

Miembro del Grupo Interinstitucional de Investigación Equidad y Diversidad en la Educación. Profesor del Doctorado interinstitucional de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Profesor de la Maestría en Educación.
Investigaciones recientes:
Las condiciones y modos de construcción de subjetividades políticas para la paz.
Practicas pedagógicas: un estudio etnográfico en escuelas multiculturales de Bogotá.
Interculturalidad, diferencia e inclusión: producción académica en el Doctorado Interinstitucional en Educación Interculturalidad en educación y/o pedagogía: producción académica en la región latinoamericana.

Coautor de varios libros y artículos entre estos: Creer, Campesinado y reconocimiento de las experiencias de educación rural (Libro publicado por el SUE Bogotá, 2024); El método en discusión, 2020. Universidad Pedagógica Nacional; Educación, Diferencia y Cultura Democrática, 2018. Universidad Pedagógica Nacional.

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Significaciones imaginarias sociales en los conoceres presentes en un escenario de aprendizaje desde un abordaje crítico de la Educación Matemática» Óscar Alejandro Barrios Candil.
  • «Una relectura de la teoría del reconocimiento en el marco de la convivencia escolar a partir de relatos audiovisuales» José Alejandro Rojas Pacheco.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN:
Dr. Sandra Patricia Guido
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Movimiento pedagógico: trayectorias y construcción de otras perspectivas de la historia de la educación en Colombia» Víctor Manuel Rodríguez Murcia.
  • «Trayectorias educativas y movilidad social de migrantes afrocolombianos post educación media en Bogotá: una aproximación interseccional a las desigualdades en educación» Rubén Darío Molina Omen.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN
Dr. Faustino Peña
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Trayectorias educativas y movilidad social de migrantes afrocolombianos post educación media en Bogotá: una aproximación interseccional a las desigualdades en educación» Rubén Darío Molina Omen.
ÉNFASIS EN LENGUAJE Y EDUCACIÓN

Grupo: Grupo de Investigación en Pedagogía, Lenguaje y Comunicación (GIPELEC)

Descripción del grupo:

El Grupo tiene como objetivo principal la construcción de conocimiento articulado entre las Ciencias del Lenguaje y la Pedagogía del lenguaje. Pretende crear espacios de estudio y discusión acerca del lenguaje y su funcionamiento, especialmente en contextos educativos. 

El grupo surge en el Departamento de Lenguas y ha estado conformado por un amplio número de docentes investigadores de este Departamento. En los primeros años los estudios se centraron en la lingüística y sus aplicaciones, en el contexto de la formación. Luego, hubo un creciente interés en tres líneas investigativas. La primera, orientada a indagar las relaciones entre lectura, escritura, metacognición y evaluación. La segunda, de carácter más aplicado, se enfocó en la construcción de un modelo de pedagogía del lenguaje con instituciones formadoras de docentes. Posteriormente se ha desarrollado y consolidado una línea de investigación orientada a la exploración, descripción y a la explicación cognitiva de los fenómenos de la comprensión y la producción escrita y sus implicaciones en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Esta línea de investigación ha derivado en productos tanto de carácter disciplinar como didácticos.  

En los últimos años, el interés se ha orientado en analizar los mecanismos de comprensión de textos explicativos en estudiantes universitarios, haciendo énfasis en tres dimensiones de análisis: léxico- proposicional, retórica y cognitiva. Además, de analizar recursos cognitivos como los tipos de conocimiento (disciplinar, retórico y general) que intervienen en procesos de escritura de textos académicos explicativos en estudiantes de pregrado. 

Dr. Geral Eduardo Mateus Ferro (Líder de grupo) 
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • “Modelo basado en datos para predecir automáticamente la dificultad intrínseca de ítems en contextos de pruebas educativas” George Enrique Dueñas Luna
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN:
Dra. Sandra Viviana Mahecha Mahecha

Licenciada en Español y Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica Nacional, Magíster en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo y Doctora en Ciencias del Lenguaje de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Docente e investigadora del español como lengua materna en áreas de conocimiento relacionadas con la pedagogía del lenguaje y el análisis cognitivo del léxico, la lectura y la escritura. 

Líneas de investigación: Análisis cognitivo del léxico y la comprensión textual en contextos académicos; Lingüística cognitiva; Lexicografía didáctica.

Reconocimientos: Tesis doctoral sobresaliente cum laude (Universidad Pompeu Fabra, 2019); Beca de doctorado en el exterior (Colciencias, Convocatoria 679, 2014).

CvLAC
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
Dra. Lida Johanna Rincón Camacho

Licenciada en español y lenguas extranjeras, magister en Educación y Doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Actualmente es docente asociada tiempo completo de la misma universidad, adscrita al Departamento de Lenguas desde el año 2007 y al doctorado interinstitucional en educación desde el año 2023. Cuenta con 18 años de experiencia en el área de enseñanza de la pedagogía y didáctica del lenguaje e investigación en lenguaje en universidades de Colombia y Francia. Es miembro del grupo de investigación en Pedagogía y Didáctica del Lenguaje (GIPELEC) desde el 2020, en donde ha trabajado en la consolidación de la línea investigativa de procesos cognitivos de la comprensión y la producción del lenguaje. Sus principales intereses en investigación se centran en las relaciones entre metacognición, autorregulación y escritura académica. 

Líneas de investigación:  Cognición y escritura académica, procesos de producción y comprensión del lenguaje, didáctica de la lengua 

CvLAC
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • “Representaciones axiológicas en la lectura de textos narrativos en educación superior” Carl Alex Machuca.
Grupo: Enseñanza del Lenguaje (ELECDIS)

Descripción del grupo:

ELECDIS se enfoca en comprender los recursos culturales desde una perspectiva contemporánea que trasciende los esencialismos, analizando las dinámicas sociales que estos generan y la capacidad interpretativa por parte de los sujetos. Asimismo, el grupo aborda estos recursos en articulación con el papel fundamental de las narrativas (literarias, históricas, testimoniales) en la formación ética, estética y política del sujeto, prestando especial atención a elementos como la heteroglosia, las literaturas, las oralidades, la escucha, la lectura, la escritura, el diálogo, la performatividad, la argumentación, la multimedialidad, la multimodalidad y la comunicación. Estos procesos se desarrollan en contextos específicos dentro del ámbito educativo. 

Líneas de trabajo: Los recursos culturales y sus dinámicas relacionales en contextos contemporáneos; Las narrativas y su incidencia en la formación del sujeto; Multimodalidad, multimedialidad en la educación literaria y lingüística. 

Dr. Edilson Silva Liévano (Líder del grupo)
Logo de la UPN

Doctor en Cultura y Educación en América Latina de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Chile; Magister en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo y Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de la Salle. Autor del libro de crónicas Florecitas de patio y los leones (2019); seleccionado como uno de los ganadores del Concurso Nacional Cuento sobre la desaparición forzada en el libro Cuentos para no olvidar el rastro (2009); y, de la novela RISA (2025). Docente de Planta en la Universidad Pedagógica Nacional y líder del grupo de investigación, Enseñanza del lenguaje, cognición, discurso, interacción y semiosis, Elecdis. 

CvLAC
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • La imagen fotográfica en la escuela: un debate [un lugar] entre la representación y la constitución” William Oswaldo Silva Ortiz 
Dr. Jesús Alfonso Cárdenas Páez 
Logo de la UPN

Líneas de investigación: Narrativas y formación del sujeto desde un punto de vista narrativo; Los recursos de la cultura a la luz de las relaciones interculturales; Multimodalidad y multimedialidad para la educación literaria y lingüística. 

CvLac
Grupo: GEOPAIDEIA

Descripción del grupo:

Dr. Alexánder Cely Rodríguez (líder del grupo)  
Logo de la UPN

Doctor en Educación, Magister en Educación con Énfasis en Docencia de la Geografía, Especialista en Teorías, Técnicas y Métodos de Investigación Social, Licenciado en Ciencias Sociales. Profesor Titular de la Universidad ¨Pedagógica Nacional 

Líneas de investigación:  Educación, Educación Geográfica, Didáctica de la Geografía, Formación Ciudadana, Construcción Social del Espacio 

CvLAC
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • Construcción social del territorio en espacios de formación a partir de la inteligencia colectiva” Luz Adriana Albornoz Rodríguez.
  • “La formación literaria escolar desde una perspectiva bajtiniana: una propuesta desde la minificción” Claudia Marcela Londoño Vega. 
  • “La ciudadanía activa: una forma de pensar el liderazgo juvenil” Sandra Yasmín Montaño Achury. 
  • “Territorio, problemas urbanos y escuela: en busca de una geografía escolar crítica”. Darío Antonio Cruz García (Cotutoría con el Dr. Harold Córdoba Aldana)  
  • “Ciudad y Literatura. Una cartografía literaria de Bogotá, utopías, distopías y heterotopías en el mapa de la ciudad” Juan Carlos Pinzón. 
Dr. John Harold Córdoba Aldana
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • “Territorio, problemas urbanos y escuela: en busca de una geografía escolar crítica”. Darío Antonio Cruz García (Cotutoría con el Dr. Alexander Cely)  
Grupo: ESTUPOLI

Descripción del grupo:

Dr. Ferney Cruz Arcila (Líder de grupo) 

Licenciado en español e inglés de la Universidad Pedagógica Nacional, magíster en Lingüística Aplicada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y doctor en Lenguaje, Discurso y Comunicación de King’s College, London (Reino Unido). Sus principales áreas de interés investigativo son la educación rural, el desarrollo profesional docente, políticas lingüísticas, identidad del maestro de lenguas, bilingüismo e interculturalidad.    

Líneas de investigación: Enseñanza de segundas lenguas, identidad(es), poder e inequidad. 2. Enseñanza y aprendizaje de lenguas, cultura y justicia social. 3. Políticas educativas y plurilingüismo. 

CvLAC
Dra. Lizeth Donoso Herrera
Logo de la UPN

Perfil académico: Licenciada en Español y Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica Nacional, Magíster en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Lingüística y Didáctica de las Lenguas de la Universidad Laval (Quebec, Canadá). Actualmente, es Profesora Asistente en el Departamento de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional, donde coordina el área de francés y dirige tesis en el énfasis de francés de la Maestría en Enseñanza de las Lenguas. Ha trabajado en diversas universidades en la enseñanza del francés como lengua extranjera y ha dirigido tesis de maestría en Didáctica del Español como Lengua Extranjera en la Universidad Javeriana. Asimismo, ha sido asesora del ICFES en las áreas de lectura crítica y comunicación escrita. Su formación académica y experiencia en lenguas y literatura han fomentado su interés por las intersecciones entre el lenguaje, las lenguas y la literatura, así como por sus vínculos con la enseñanza. Líneas de investigación: 1. Enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas y lenguas extranjeras (francés, español). 2. Políticas educativas y plurilingüismo. 3. Lenguaje y literatura. 

CvLAC
ÉNFASIS EN SUJETOS Y ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

Grupo: Estilos Cognitivos

Descripción del grupo:

Dra. Ángela Camargo Uribe
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Factores asociados al rendimiento académico en la formación de estudiantes en programas de pregrado en estadística de la ciudad de Bogotá» Lida Rubiela Fonseca Gómez.
  • «Efecto de la consideración de diferencias individuales en el desarrollo del razonamiento estadístico» Leidy Nataly Mateus Aguilera.
  • «Regulación socialmente compartida de las emociones durante el trabajo colaborativo en Educación Superior desde una perspectiva situacional» Sendy Selene Merchán Álvarez.
  • Juan Sebastián Balcázar Peña.
  • Diana Rocío Muñoz Romero.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN:
Dra. Dora Manjarrés Carrizalez
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Programa de Educación Inclusiva para estudiantes en condición de Discapacidad Intelectual con Enfoque en Procesos de Autodeterminación – PARTICIPA: Programa de Cultura Inclusiva, Pensada y Activa» Julie Andrea Rojas Salamanca.
  • «Estilos de evaluación del aprendizaje en el marco de la Educación para todos» Sandra Milena Tarazona Hortua.
Dra. Diana Margarita Abello Camacho
Logo de la UPN

L_

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • David Camilo Nuñez Torres.
  • Hildiana Carolina Sánchez León.
Grupo: COGNITEK

Descripción del grupo:

Dr. Luis Bayardo Sanabria Rodríguez (Líder del grupo)

Doctor en educación y Magister en Tecnologías de la información aplicadas a la educación, estudios realizados en la Universidad Pedagógica Nacional. Además, Licenciado en Educación industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Me desempeño como profesor Titular del Departamento de Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. Mi dedicación se relaciona con la docencia e investigación, y ejerzo como profesor de Ciencia cognitiva e investigación en educación con uso de tecnologías de la información en los programas de Doctorado, Maestría y Licenciaturas, dirijo tesis tanto de maestría como de doctorado. He sido par evaluador de Colciencias, CYTED y otras Universidades. Actualmente coordino el grupo de investigación COGNITEK (Categoría A1, Minciencias), donde he dirigido varios proyectos de investigación.

Mi participación como autor y coautor de varios libros, capítulos de libro y artículos de revistas indexadas resumen mi producción académica, donde se resaltan algunos títulos:
Modelación de procesos de aprendizaje en escenarios computacionales, publicado por la Universidad Pedagógica Nacional, 2023; Imagen mental y razonamiento espacial, publicado por la Universidad Pedagógica Nacional, 2015; Cátedra Doctoral Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación, publicado por la Universidad Pedagógica Nacional, 2015.

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Conocimiento metacognitivo en futuros docentes de inglés de programas de Licenciatura en Colombia: eficacia de un andamiaje metacognitivo en el desempeño docente» María Eugenia López Hurtado.
  • “Agente pedagógico metacognitivo basado en inteligencia artificial para el desarrollo metacognitivo y motivacional en el aprendizaje del pensamiento espacial» William Hernández González.
  • Diego Armando Sulvará Ramírez.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN:
Dr. Omar López Vargas

Ingeniero Mecánico y Licenciado en Mecánica, con una Maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación y un Doctorado en Educación. Actualmente, es profesor e investigador en la Universidad Pedagógica Nacional, donde forma parte del grupo de investigación Cognitek. Su interés investigativo se centra en el diseño de ambientes computacionales para el aprendizaje y el desarrollo de andamiajes en entornos educativos multimediales y virtuales. Además, dirige tesis de maestría y doctorado, y ha publicado diversos libros y artículos científicos en su área. En los programas de doctorado y maestría, imparte seminarios sobre el diseño de entornos multimediales y estrategias de apoyo al aprendizaje mediante tecnologías computacionales.

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Aprendizaje por reglas en la alimentación de la población infantil escolarizada, en el escenario de ciudad» Karol Johanna Piza Amado.
  • Diego Armando Sulvará Ramírez.
  • Wilson Alexander Nieto Arévalo.
  • Karen Melissa Muñoz Sánchez.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN
Dr. Nilson Genaro Valencia Vallejo
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Autoeficacia docente de profesores de matemáticas en formación que participan en una comunidad de práctica en línea» María Nubia Soler Álvarez.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN
Dr. Luis Carlos Sarmiento Vela
Grupo: Pedagogía urbana y ambiental

Descripción del grupo:

Dr. Pablo Páramo Bernal (Líder del grupo)

Título de Ph.D. en Psicología Ambiental de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, (CUNY), y el título de Maestría en Ciencia, de la Universidad de Surrey (Inglaterra). Su título de pregrado en Psicología lo obtuvo de la Universidad Católica de Colombia. Sus intereses de investigación se centran estudiar las relaciones entre las personas con el ambiente natural y construido. Sus investigaciones exploran el comportamiento proambiental, el caminar en la ciudad, la valoración del espacio como escenario de aprendizaje y convivencia, los sociolugares públicos y privados, y la valoración del estado del ambiente natural y construido. Recibió recientemente la condecoración Augusto Ángel Maya de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, por su contribución al pensamiento ambiental colombiano, y el reconocimiento como investigador Senior y Emérito por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia.

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN:
ÉNFASIS EN FILOSOFÍA Y ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA

Grupo: Filosofía y Enseñanza de la Filosofía

Descripción del grupo:

Dr. Germán Vargas Guillén (Líder del grupo)
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «La empatía como eje para la formación» Liz Katherine Cañón Parra.
  • «Cuidado y apertura del alma. La conversión como horizonte de la educación y la formación frente a la actual crisis ecológica» Santiago Andrés Duque Cano.
  • «Formación del sentido de lo político» Bayron Hernán Giral Ospina.
  • Miguel Angel Espitia Raba.
  • Cristian Camilo Solarte Aragón.
  • «Agencia criminal: Perspectivas filosóficas para abordar el problema del mal y la agencia humana en el contexto de la violencia en Colombia» Víctor Eligio Espinosa Galán.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN:
Dr. Guillermo Bustamante Zamudio
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Análisis de los efectos del aprendizaje cooperativo en Ambientes Virtuales sobre el rendimiento Académico de los estudiantes» Sandra Sandoval Osorio.
  • «LA COMPLEJIDAD EN LA MÚSICA POPULAR DEL CARIBE: UNA REFLEXIÓN EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN MUSICAL» Wilson Javier Riveros Castillo.
  • «EducaEIon: el efecto toca lo real» Raúl David Pérez García.
  • Álvaro Morales López.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN
Dr. Augusto Maximiliano Prada Dussán
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «LA FORMACIÓN SOCRÁTICA: UNA INTERPRETACIÓN DESDE LA DRAMATOLOGÍA EN LOS DIÁLOGOS DE PLATÓN ALCIBÍADES I Y PROTÁGORAS» Eduardo Salcedo Ortiz.
  • «El ethos grupal escolar en la educación media y su relación con la Educación Moral en Colombia» Félix Andrés Rojas.
  • Carlos Eduardo Cruz Gómez.
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN
Dr. Germán Ulises Bula Caraballo

Profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia) y es doctor en Educación de la misma universidad. Sus últimos libros publicados son Spinoza: Educación para el cambio y Apuntes Filosóficos y Diario de Sueños

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • Hayder Germán Leguizamón Oliveros.
ÉNFASIS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

El énfasis tiene por propósito contribuir al desarrollo del programa doctoral en el ámbito de la Universidad y de la naturaleza interinstitucional de este. Las acciones que se emprendan para ello aportarán a la formación de investigadores de alto nivel en el campo de la educación y, particularmente, de la Educación Matemática. Bajo este horizonte, las actividades académicas del Énfasis buscan contribuir específicamente en la formación de dos asuntos: (i) fundamentación conceptual sobre los campos Educación y Educación Matemática, con foco en algunas líneas y (ii) desarrollo de competencias profesionales en investigación educativa. En relación con el primer asunto, se pretende que los estudiantes del Doctorado profundicen sobre los asuntos conceptuales relativos a los campos citados y, en ese marco, determinen aquellos elementos que les permite profundizar sobre el problema de investigación y los aspectos teóricos que permiten comprender conceptualmente la problemática planteada. Con respecto al segundo asunto, se busca el fortalecimiento, tanto teórico como práctico, de competencias en investigación educativa. Con “teórico”, se hace referencia al reconocimiento de la investigación en los campos referenciados como objeto de estudio y, en ese marco, se determine el carácter investigativo del problema y las diferentes perspectivas y estrategias metodológicas pertinentes para abordarlo. Con lo “práctico” se quiere destacar el principio de aprender a investigar investigando; con esto se quiere indicar que las competencias para elaborar profesionalmente una investigación se exigen y promueven a través del desarrollo de las diferentes fases que implica la elaboración de una tesis (v. g., la identificación de un problema, la construcción de un proyecto para abordarlo, el desarrollo del proyecto, la precisión de los resultados de dicho desarrollo, la explicitación de las tesis que implican los resultados y la comunicación del proceso de investigación y las tesis decantadas). En resumen, la tesis se entiende como un medio para obtener aprendizajes y producir conocimiento en relación con asuntos involucrados en el problema de investigación.

Grupo: Didáctica de las matemáticas

Descripción del grupo:

El grupo ha abordado, por cerca de tres décadas, el estudio de fenómenos socioculturales involucrados en procesos de aprendizaje-enseñanza-evaluación de las matemáticas. Así, este grupo ha asumido la tarea de ampliar las fronteras del conocimiento en Educación Matemática, desde una perspectiva multidisciplinar como se deja ver en las líneas de trabajo. La investigación del grupo ha aportado a la discusión académica en diversas líneas de pensamiento, tales como: las trayectorias individuales de aprendizaje, enmarcadas en sus orígenes culturales, históricos, sociales y políticos, que son determinantes de los modos de pensar, razonar y comportarse matemáticamente; enfoques relativos a la Práctica Social; el aprendizaje participativo y discurso; la Matemática Crítica; y, los aspectos semióticos en el aprendizaje, entre otros.

Líneas de trabajo: 

  • Procesos matemáticos, principalmente en el marco de la geometría, tales como argumentar, conjeturar, visualizar, representar, etc. 
  • Mediación instrumental en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (p. e., uso de entornos de geometría dinámica y uso de artefactos tecnológicos como mediadores semióticos) 
  • Indagación sistemática sobre el aprendizaje desde la participación en una comunidad de aula basada de investigación y la argumentación 
  • Indagación sistemática sobre la gestión del profesor en un aula de investigación y argumentación.  
  • Relación entre la educación matemática y sociedad, e.g., la indagación sobre la formación de competencias ciudadanas, la formación política de un sujeto desde las matemáticas o la formación en matemáticas con personas con alguna discapacidad o en situaciones de vulnerabilidad. 
  • Comprensión de los modos en que las prácticas con las matemáticas educativas participan de la configuración de subjetividades y de una idea de ciudadanía que se configura en la escuela. 
  • Análisis de prácticas escolares con las matemáticas que promuevan y propendan por la crítica de las estructuras sociales y prácticas culturales, en favor de velar por la justicia social. 
  • Generación de ambientes de aprendizaje para comprender el conflicto armado colombiano garantizando la no repetición de hechos atroces, en el marco de la justicia restaurativa desde la educación matemática. 
Dra. Claudia Salazar Amaya 

Licenciada en Matemáticas, especialista en educación matemática con énfasis en educación secundaria, Magister en Docencia de la matemática y Doctora en educación 

Líneas de investigación:  

  • Formación del profesor de matemáticas. 
  • Narrativas y diversidad en la educación matemática 
  • Educación matemática crítica y justicia social. 
CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN

  

  • “Las refiguracion(es) de subjetividad(es) política(s) de profesores de matemáticas: historias de vida y escenarios colectivos” Cindy Yesenia Indaburo
  • “Características de las prácticas investigativas enmarcadas en la Educación Matemática Crítica (EMC) en el contexto colombiano” Lesly Tatiana Galvis Bejarano
  • “La configuración de subjetividades políticas en la era digital: desafíos para la formación ciudadana crítica en el marco de los enfoques sociopolíticos de la educación matemática” Yessica Paola Sánchez Naranjo.
  • Diego Guerrero Garay. 
Tesis doctorales que dirigió en el DIE-UPN:
  • “Realidad virtual inmersiva en la geometría 3D: retos, posibilidades y reflexiones en la formación de profesores de matemáticas” John Alejandro Medoza
Dr. Óscar Javier Molina Jaime

Licenciado en Matemáticas con énfasis en computación y Maestría en Docencia de las Matemáticas (UPN) y Doctor en Educación Matemática (Universidad de Los Lagos, Chile) 

Líneas de investigación: Argumentación en la educación matemática; Tecnología digital en la educación matemática; Formación del profesor de matemáticas. 

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • “Realidad virtual inmersiva en la geometría 3D: retos, posibilidades y reflexiones en la formación de profesores de matemáticas” John Alejandro Medoza
Dra. Elizabeth Torres Puentes

Licenciada en matemáticas, Magister en educación, Doctora en educación. Licenciada en matemáticas de la Universidad Distrital. Magíster en educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Doctora en educación del Doctorado Interinstitucional en Educación-UDFJC, en el énfasis de lenguaje y educación. Es profesora asociada de la Universidad Pedagógica Nacional y miembro de los grupos de investigación: Educación y cultura Política, y Didáctica de la matemática. Ha sido profesora de matemáticas en los grados de básica primaria y secundaria, y formadora de profesores de matemáticas. En los últimos años ha formado educadores infantiles, educadores especiales y educadores para la básica primaria, particularmente en el área de las matemáticas. Sus intereses de investigación recogen categorías como la educación matemática inclusiva; materiales, juegos y recursos para la enseñanza de las matemáticas; narrativas de profesores; educación y conflicto armado.

Líneas de investigación: Educación matemática crítica y justicia social; Narrativas y diversidad en la educación matemática; Formación del profesor de matemáticas. 

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • “SUBJETIVIDAD POLÍTICA Y DIDÁCTICA CRÍTICA EN PRÁCTICAS MATEMÁTICAS ESCOLARES DE EDUCADORES MATEMÁTICOS CRÍTICOS” José Antonio Rodríguez Suárez
  • “POSICIONAMIENTOS, ACCIONES E INTENCIONES: Prácticas pedagógicas de maestros que enseñan matemáticas en zonas de conflicto armado en Colombia” Claudia Mayerly Sarmiento Martin .
  • Elisandra Pérez Quintero.
  • Viviana Paola Salazar Fino.
Grupo: Research on Mathematics Teacher Education (RE-MATE)

Descripción del grupo:

El grupo RE-MATE realiza acciones tales como: (i) Desarrollar proyectos de investigación e innovación en torno a los procesos educativos a través de los cuales se forma el conocimiento profesional del profesor de Matemáticas. (ii) Dirigir Trabajos de Grado y Tesis en los programas del Departamento de Matemáticas (Licenciatura en Matemáticas y Maestría en docencia de las matemáticas) cuyos resultados aporten a la consolidación de las líneas de investigación del campo de la «Educación del profesor de Matemáticas». (iii) Impulsar acciones de diálogo entre los equipos de instituciones colombianas que se ocupan de estudiar la Educación del profesor de Matemáticas. (iv) Participar activamente de las discusiones latinoamericanas, iberoamericanas y transnacionales sobre la educación del profesor de Matemáticas. 

La investigación que en el campo Formación de Profesores de Matemáticas [FPM] realiza el grupo RE-MATE tiene entre sus propósitos: (i) aportar a la construcción de conceptos teóricos, tales como conocimiento pedagógico del contenido, matemáticas para la enseñanza, reflexión en/sobre/para la acción, aprendizaje docente en comunidades de práctica, etc.; (ii) profundizar en el estudio de asuntos clásicos de indagación como las creencias, visiones y concepciones de los profesores, las prácticas de los profesores, los conocimientos y destrezas de los profesores, o la relación entre teoría y práctica; (iii) avanzar en la investigación sobre asuntos emergentes como la educación on-line de profesores, el diseño y papel de tareas en la educación de los profesores, o la educación y desarrollo de los educadores de profesores.

Líneas de trabajo:  Para el grupo RE-MATE la formación del profesor de matemáticas constituye hoy en día un asunto de investigación de la comunidad de educadores matemáticos. Por tanto, se asume como objeto de estudio varios asuntos relacionados con: las prácticas profesionales de los profesores de Matemáticas, los conocimientos de los profesores de Matemáticas, las prácticas de formación de profesores de Matemáticas y los conocimientos profesionales de los formadores de profesores de Matemáticas. Estos cuatro grupos de asuntos constituyen sendas líneas de investigación del campo. 

Dr. Edgar Alberto Guacaneme Suárez (Líder de grupo) 

Doctor y Magíster en Educación con Énfasis en Educación Matemática de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad en Matemáticas de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” (Bogotá, Colombia). Desde 2003 me desempeño como profesor de planta del Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, (Bogotá, Colombia).  

Líneas de investigación: Relación “Historia de las Matemáticas – Educación Matemática; Formación del profesor de matemáticas; Proporcionalidad; Pensamiento variacional; Pensamiento métrico.

CvLAC
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • «Pautas que orienten la configuración de la identidad del profesor de matemáticas para favorecer el diálogo de saberes matemáticos en el aula» Ivonne Amparo Londoño Agudelo.
  • Cristhian Camilo Avendaño Rondón.
  • Wilson Hely Rodríguez Gámez.
  • César Guillermo Rendón Mayorga.
  • Javier Francisco Montañez.
ÉNFASIS DE EDUCACIÓN EN ARTES, PRÁCTICAS Y PROCESOS CREATIVOS

Este énfasis reúne los aportes de los diferentes equipos relacionados con el campo de investigación en artes, cultura y educación artística como parte de un proceso de institucionalización de las artes y las artes para la educación, ya bastante avanzado en la UPN. Lo anterior, principalmente, a través de la oferta de formaciones al nivel de licenciaturas, maestrías y participación en el DIE y los trabajos de cuatro equipos de investigación con reconocimiento institucional (Minciencias, CIUP). Estos aportes cubren los siguientes aspectos: 

  • Articulación entre cultura general y cultura profesional del docente en educación en artes, especialmente desde la triada docencia-investigación-práctica artística como definitoria de los perfiles de mediadores y profesores para la educación artística 
  • Reconocimiento e identificación de los contenidos de aprendizajes de los campos artístico-culturales, que aportan a la educación general (espacios formales y no formales) en pro de los procesos de aprendizaje y desarrollo de colectivos y personas. 
  • Investigación y procesos conceptuales para la identificación de las especificidades epistemológicas de los procesos de producción de saberes en el campo de las artes, teniendo igualmente en cuenta las especificidades de las diferentes disciplinas/obras/prácticas que lo constituyen (teatro, danza, música, visuales, literatura, etc.) a partir de sus institucionalizaciones históricas, pero también de las tendencias y cambios más recientes. 
  • Identificación y modelos conceptuales relacionados con la formalización conceptual y práctica de los procesos metodológicos propios a los campos artístico-culturales en tanto que formas específicas de prácticas socioculturales. 

Estos aportes se relacionan con una perspectiva histórico-cultural que considera las obras artísticas como cristalizaciones de las experiencias humanas del mundo que constituyen de esta manera un patrimonio (no hegemónico y diverso) necesario para la formación de las generaciones futuras. Entendiendo como elementos de estos procesos de formación los “mundos de las obras” en tanto saberes legítimos y específicos al campo artístico (de qué hablan las obras), las maneras de producir significados y sentido (cómo lo dicen, desde qué procesos semióticos específicos a los lenguajes de las artes),y, aunados los dos anteriores también con los tipos de relación a los otros y al mundo que promueven estas obras (qué prácticas socioculturales para formar qué tipos de colectivos y de personas).  De esta manera, el énfasis propone abordar los principales aspectos que puede cubrir la investigación a nivel doctoral en relación con los aspectos: 

  • De los proyectos sociales de lo educativo (qué de las artes y las culturas aporta a los procesos de conservación y de transformación social e individual, con qué finalidades, qué proyectos para la sociedad y para las personas a través de lo educativo),  
  • De los modelos pedagógicos relacionados (qué concepciones del saber artístico, qué concepciones de los educandos y sus procesos, qué materiales pedagógicos para qué contextos; qué perfiles de la mediación y de los mediadores) 
  • Desde las didácticas disciplinares como campo de investigación (qué saberes artísticos y culturales para qué colectivos y personas a través de qué tipos de situaciones y prácticas) 
  • y, finalmente, desde lo interdisciplinar al explorar las relaciones (conceptuales, metodológicas) de la investigación en artes y en educación artística con las otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, principalmente. 

Los aspectos anteriores son abordados en el marco de las ofertas del énfasis desde una perspectiva de país, buscando identificar los proyectos, problemas, y áreas de acción institucional y social con respecto a los cuáles las artes como prácticas sociales y los diferentes actores del campo, pueden aportar de manera crítica y propositiva a la transformación y construcción de país. 

Grupo: Educación Artística

Descripción del grupo:

Dr. Carolina Merchán Price (Líder del grupo)
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • Ángela Viviana Salamanca Martínez.
  • Claudia Mireya Alvarado Diopasá.
  • Eduard Andrés Barrera Mateus.
Grupo: Rayuela

Descripción del grupo:

Lenguajes artísticos e infancias pedagogías, didácticas y creaciones escénicas. Adscrito a la Facultad de Bellas Artes, conformado en el 2020, cuenta con profesores de la licenciatura en artes escénicas, música y la Maestría en Arte Educación y Cultura. Nuestro interés es incidir en la educación artística, las artes, los procesos de creación y la formación de maestros que permitan otras perspectivas de conocer y crecer.

Las prácticas pedagógicas en torno a las artes, los juegos y la creatividad constituyen un espacio esencial para el desarrollo integral de las infancias, donde el acto de crear no solo estimula habilidades técnicas y expresivas, sino que se convierte en una experiencia transformadora de aprendizaje. En este contexto, los lenguajes artísticos se configuran como estructuras privilegiadas para que niñas y niños construyan significados sobre sí mismos y el mundo, explorando su sensibilidad, emociones y capacidades comunicativas. Este proceso no solo fomenta la imaginación, sino que también contribuye a la construcción de subjetividades, permitiendo que los sujetos se definan en relación con sus experiencias culturales y artísticas, y participen activamente en la configuración de sus entornos sociales. En este marco, la formación de formadores se vuelve un eje crucial: educadores comprometidos con las artes y la educación artística necesitan no solo dominar metodologías creativas, sino también asumir una postura reflexiva y crítica que les permita guiar procesos de enseñanza-aprendizaje profundamente significativos, en los que las artes sean el motor de emancipación, inclusión y transformación.

El grupo de investigación se caracteriza por utilizar las metodologías propias del campo como investigación-creación, investigación basada en artes, a/r/tografía, entre otras y las estrategias de investigación cualitativas, que se adapten a las diversas problemáticas. Como temas de estudio se ha trabajado acerca de la implementación de las políticas en artes para la primera infancia en las regiones de Colombia; emociones para la paz; infancias sabrosas; salud ocupacional del artista; conocimiento profesional del profesor de artes y formación inicial de profesores de artes; culturas de paz en los territorios desde las artes. También desde la construcción de obras, como procesos de investigación creación.

Antecedentes e historia del grupo

Somos un grupo multidisciplinario integrado por artistas-investigadores y creadores que, desde el año 2020, se ha dedicado a construir propuestas innovadoras desde las artes para transformar la educación, la pedagogía y la didáctica. Nuestra labor parte de un compromiso político con la diversidad cultural, la identidad de los territorios y el reconocimiento de los saberes locales, entendiendo que las prácticas artísticas son un medio poderoso para generar cambios educativos significativos y contextuales en Colombia.

Desde su inicio, el grupo ha fomentado un enfoque crítico y plural, desarrollando una línea de investigación que articula las artes con las subjetividades, emociones, corporalidades y territorios. En este proceso, hemos promovido la creación de trabajos de grado de pregrado (2014-2024), y de maestría (2022 –2024) cuyos aportes destacan la importancia de las artes en la educación desde perspectivas interdisciplinarias que integran lo contemporáneo y lo contextual. Estas experiencias han evidenciado que las artes no solo son herramientas de enseñanza, sino espacios de exploración creativa que abogan por el juego, la identidad cultural y el derecho de los niños a «ser niños».

También se da cuenta a través de la investigación de las formas como las profesoras y profesores de artes configuran subjetividades e instalan perspectivas de cultura y de mundo a través de su accionar

Nuestras propuestas dialogan con epistemologías críticas que rompen con la visión instrumental de las artes. Inspiradas por autores como Acaso (2009), Barbosa (2010) y Aguirre (2009), y en el caso de la música como Swanwick,(2005) y Green (2019) así como por prácticas transformadoras como el teatro del oprimido (Boal, 2001) y el teatro aplicado (Motos y Ferrandis, 2015), buscamos cuestionar las estructuras convencionales y abrir espacios para que las artes sean significativas y pertinentes.

Desde la Facultad de Bellas Artes, consideramos fundamental avanzar en el desarrollo de enfoques pedagógicos y didácticos específicos para la formación de educadores en artes, con el objetivo de diseñar programas de formación continua y posgradual que respondan a las necesidades del sector educativo formal. Esta revisión no solo permite consolidar propuestas formativas pertinentes, sino también contribuir al análisis de los alcances reales de las políticas artísticas en la primera infancia y en la formación de niños, niñas y jóvenes. De esta manera, buscamos sentar bases sólidas para mejorar y fortalecer las estrategias que integran las artes en la educación inicial, básica y media; promoviendo el bienestar y el desarrollo integral de las infancias en nuestro país.

Líneas de trabajo investigativo del grupo

a) Prácticas pedagógicas: artes, juegos, creatividad y creación.

b) Lenguajes artísticos para las infancias.

c)Construcción de Subjetividades desde y con las artes.

d) Formación de Formadores para las artes y la educación artística

Dra. Diana Patricia Huertas (Líder del grupo)
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • Eliana Paola Varela Barreto.
  • Lady Lorena Hormaza.
Grupo: Praxis vistual

Descripción del grupo:

15 años, categoría B, licenciatura en Artes visuales, maestría en Arte, educación y cultura, facultad de Bellas Artes

 (…) nuestra praxis investigativa y docente se encuentra atravesada por esa disolución de los viejos criterios de las disciplinas —Bellas Artes, Estética e Historia del Arte—, así como por la emergencia de múltiples tendencias signadas por la inespecificidad, por la hibridación, por la impureza epistemológica y metodológica. (…) (Cuadros, et al, 2018, p. 12). De allí que abracemos la impureza constitutiva de las artes, en su diálogo incesante con el afuera, y no como una esfera ensimismada determinada por un lenguaje o alguna esencia, ni sujetas a los constreñimientos del régimen decimonónico del arte y su institucionalidad burguesa, que establecía que era arte o quién era artista, así como cuáles eran los circuitos, los materiales, los géneros y los estilos artísticos. Pero también en cuanto estamos abiertos al reconocimiento de experiencias y prácticas artísticas o estéticas desplegadas por sujetos y comunidades que no se reconocen a sí mismos como artistas, pero que han encontrado en el arte una posibilidad para dar nuevos sentidos a su propia existencia. Nuestra apuesta epistemológica se basa en las siguientes premisas: -La valorización del lugar fundamental de los contextos sociales y educativos, no como un mero encuadre informativo o de gestión, sino como el gran movilizador, como el gran articulador de nuestras apuestas metodológicas y de nuestros cuidados éticos y políticos. -La importancia de nuestros lugares de enunciación, que implica una postura ética y política: pues sólo se puede investigar honestamente cuando uno sitúa sus intereses investigativos y su compromiso con los sujetos del campo y con los circuitos de circulación de obras y prácticas con los que busca relacionarse. -Nuestra apuesta por las experiencias colectivas, colaborativas, situadas, comprometidas, en las que no se trata de hacer brillar nuestro ego sino de construir con otros, nuevos sentidos y nuevas experiencias estéticas emancipatorias. -El reconocimiento de la expansión del campo de las imágenes, como cultura visual, negando todo privilegio a las imágenes artísticas. Reconociendo su capacidad para producir subjetividades, sin dejar de combatir sus usos ideológicos al servicio de la dominación y la opresión. -La apuesta por una mirada crítica de la educación artística visual, no como disciplina, sino como un campo tejido en múltiples encuentros con la vida y sus esferas de producción, circulación y recepción de imágenes. En el que dichas esferas deben ser cuestionadas en relación con los modos como los sujetos participan de la visualidad, la cual está anclada en su experiencia. Una educación artística centrada en el acto de significar, no comprometida con la formación especializada de artistas, sino con la construcción de nuevas subjetividades, con la formación amplia de ciudadanías críticas. En ese sentido nuestro gran aporte al campo de las artes visuales y su enseñanza se vincula directamente con la educación crítica de la mirada, y con la apuesta por la transformación de las subjetividades éticas y políticas -individuales y colectivas- por la mediación de las prácticas artísticas, educativas y culturales.

Antecedentes e historia del grupo

El grupo inicia a finales de 2009, con motivo de la convocatoria interna de investigación de 2010 de la UPN, para desarrollar la investigación “Entre líneas, trazos y visiones”. Sus primeras inquietudes se relacionan con la educación artística visual en diversos escenarios, la didáctica y la memoria y la comprensión epistemológica del campo emergente de las artes visuales y su enseñanza, como un campo expandido a la formación artística de ciudadanos, más allá de la formación de artistas profesionales. Si bien esas inquietudes permanecieron, el grupo empezó a indagar las relaciones entre prácticas artísticas y prácticas culturales y educativas, con énfasis en asuntos relacionados con la memoria, el género, la decolonialidad; así como la vida de las imágenes -no sólo las artísticas- en la cultura, y su capacidad para ayudar a la conformación de lo social y a la producción de subjetividades. De allí que los objetos y las metodologías de investigación del grupo sea amplios y variados, y que se aborden interdisciplinarmente, de acuerdo con una amplia apuesta epistemológica, centrada en la noción de impureza de las artes: que no pueden definirse por un lenguaje o una esencia, y que se encuentran abiertas al afuera, para la generación de obras y práctica, y para dialogar con actores y comunidades que no se reconocen como artistas, pero que apelan al arte para afrontar sus vidas. Es así como el grupo se fue comprometiendo cada vez más con investigaciones centradas en el diálogo intenso con los contextos, las prácticas colaborativas, la construcción colectiva, y las prácticas del arte socialmente comprometidas, en sus 3 líneas: Pedagogías de lo artístico visual; Di-sentir: convergencias entre educación, arte y política y Cultura visual. Un hito importante. ha sido ayudar a la construcción de la maestría en Arte, educación y cultura.

Líneas de trabajo investigativo del grupo:

Pedagogías de lo artístico visual

Objetivo: articular la investigación de la pedagogía artística visual desde cinco ámbitos de problematización: creación, apreciación, comprensión sociocultural, gestión cultural y prácticas pedagógicas; favoreciendo la reflexión sistemática sobre la práctica educativa en Artes visuales para la producción de conocimiento. Di-sentir: convergencias entre educación, arte y política Objetivo: comprender la relación entre prácticas artísticas y pedagógicas, para abordar al arte desde la construcción colectiva, lo contextual, los procesos relacionales y las prácticas socialmente comprometidas.

Cultura visual

Objetivo: comprender la visualidad en la cultura, negando todo privilegio al arte y a las imágenes artísticas; comprendiendo a las imágenes como el resultado del trabajo del signo sobre lo sensorial, en articulación con diversas prácticas y discursos sociales. Arte, ética y política en la cultura Objetivo: tender puentes entre las prácticas artísticas y las prácticas culturales en las que sujetos y comunidades apelan al arte o a lo estético para dar sentido a sus formas de vida, indagando los modos en que la educación artística puede incidir en la formación de nuevas subjetividades éticas y políticas.

Arte, ética y política en la cultura

La línea original es la de Cultura visual, pero que, a partir de su enfoque principal, que se centra no en el estudio de las imágenes artísticas sino en las producidas socialmente, se amplía para dar cabida a la reflexión sobre otros lenguajes artísticos. En cuanto, en lugar de conceder privilegio a las prácticas artísticas y a la formación de artistas profesionales, se abre a al diversidad de prácticas culturales en las que sujetos y comunidades apelan al arte o a lo estético para dar sentido a sus formas de vida. Y que, en consecuencia, se pregunta por cómo la educación artística incide en la formación de nuevas subjetividades. Es por eso que, la indagación sobre arte, educación y cultura es encarada desde preocupaciones éticas, políticas y estéticas.

Dr. Raúl Cuadros Contreras (Líder del grupo)

Licenciado en Filosofía, Universidad del Valle, Especialista en Filosofía, Universidad del Tolima, Magister en Análisis del discurso, Universidad de Buenos Aires, Doctor en Historia y teoría de las artes, Universidad de Buenos Aires.

Líder del grupo de investigación Praxis visual. He investigado sobre ética, teoría de la argumentación, estética, teoría crítica, semiótica de la literatura y el cine, con énfasis en los pasajes de la literatura al cine en la Ciencia ficción. Actualmente indago las relaciones entre Arte, ética y política, tanto a nivel teórico como en relatos visuales y audiovisuales, en cuanto síntomas de fenómenos sociales y culturales, tomando como objetos privilegiados las series de televisión internacionales y el cine colombiano, en especial rastreando la relación entre cine y nación en Colombia y sus potencialidades pedagógicas.
Publicaciones recientes: Ficción y conocimiento: análisis de series de televisión, 2023; Colombia: la nación narrada en el cine y en otros lenguajes, 2024.

CvLac
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • Eliecer Arenas Monsalve.
Grupo: MEDEA

Descripción del grupo:

Dr. Carlos Eduardo Sepulveda M. (Líder del grupo)
Proyectos doctorales que dirige actualmente en el DIE-UPN
  • Joaquín Darío Huertas Ruiz.
  • Diego Alejandro Casas Pabón.