Énfasis en historia de la educación, pedagogía y educación comparada
Coordinador de énfasis: Dr. David Rubio Gaviria
El énfasis es una forma académica avanzada de problematizar un campo de investigación. Aquello que problematiza el énfasis “Historia de la educación, Pedagogía y educación comparada” es en la vía de hacer ontología del presente y de la situación de los discursos sobre la educación hoy. Para ello, se entiende que la educación y la formación son ámbitos teórico-prácticos frente a los cuales el campo pedagógico es una instancia de producción. Las formas de problematización que trabaja el Énfasis, en consecuencia, procuran aproximaciones que recurren a algunos conceptos y procedimientos de la historia y de la filosofía, principalmente, para hacer extrañamientos del presente, tanto en el país como en el mundo. Interrogamos la educación como sistema, los nuevos roles del maestro, el vínculo de la formación con el aprendizaje, las formas de producción del saber escolar hoy, y los modos de conducción que supone todo discurso educativo.
Grupo de Investigación:
Historia de la Práctica Pedagógica
El GHPP inicia sus actividades investigativas en 1975, año en el que comienzan las reflexiones sobre el estatuto epistemológico de la pedagogía. Ello da origen a trabajos pioneros que empiezan a conformar un acervo conceptual, teórico y metodológico dando sus frutos en el año 1978, fecha oficial de la creación del grupo. Este colectivo está conformado por 50 integrantes, de los cuales ocho son los miembros fundadores; 20 pertenecen al seminario y 22 más a los semilleros de investigación en cada una de las seis universidades que integran al Grupo, a saber, la Universidad de Antioquia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Los productos investigativos del Grupo han incidido, de manera especial, en los intelectuales de la pedagogía y del magisterio. El Grupo comprende la necesidad de reconocer históricamente la relación del maestro con el saber pedagógico. Estas formulaciones tuvieron su máxima expresión durante el Movimiento Pedagógico. Tal espacio de discusión y debate, alimentado por algunos de los miembros del Grupo, permitió la toma de decisiones en asuntos referentes a la renovación curricular, los programas de alfabetización, la promoción automática, la escuela nueva, los microcentros, la capacitación del magisterio y, sobre todo, la consolidación de una comunidad de intelectuales que, desde distintos enfoques, comenzaran a pensar la pedagogía como saber específico.
Líneas de investigación:
Formación de maestros, Historia de conceptos y relaciones conceptuales con otros campos de saber, Pedagogía y cultura, Políticas educativas, Recuperación de la memoria educativa y pedagógica
Profesores x Grupo
Grupo de Investigación:
Filosofía, Sociedad y Educación – GIFSE
El grupo de investigación Filosofía, Sociedad, Educación – GIFSE nace en el año 2007 en el marco de una alianza estratégica entre profesores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC y la Universidad Pedagógica Nacional UPN. Desde su constitución, GIFSE se dedica a la investigación y conceptualización en los intersticios entre educación y filosofía con el fin de rastrear, delinear y apuntalar herramientas teórico-metodológicas que permitan comprender, interpelar y estudiar, desde la perspectiva filosófica, problemas contemporáneos relacionados con la ética, la política, la estética, las nuevas tecnologías y la educación. Ciertamente, las actividades del grupo comienzan en el año 2007 con motivo de un encuentro de profesores y estudiantes de la Escuela de Filosofía y la Licenciatura en Filosofía de la UPTC y la Maestría en Educación de la UPN, en el que las diferentes trayectorias investigativas fueron trazando, a la vez que impulsando, el proyecto de pensar conjuntamente problemas y objetos de investigación a partir de la potencia de la filosofía y sus categorías de análisis. Áreas como el arte, la estética, la política, la pedagogía, la enseñanza de la filosofía, la filosofía de la educación han sido protagonistas de primer orden y de estos dan cuenta los resultados materializados en libros y capítulos de libro, artículos científicos, trabajos de grado, eventos académicos, redes investigativas y estrategias pedagógicas para la divulgación de la filosofía, la pedagogía y la ciencia, entre otros.
Líneas de investigación:
Filosofía de la educación, enseñanza de la filosofía y filosofía e infancia; Filosofía, ética y filosofía política; Pedagogía y pensamiento contemporáneo; Interfaces: sujeto, tecnología y sociedad.
Profesores x Grupo
https://doctorado.upn.edu.co/profesores-enfasis-en-historia-de-la-educacion-pedagogia-y-educacion-comparada/
Énfasis en Educación Matemática
Coordinador de énfasis: Dra. Claudia Salazar Amaya
ÉNFASIS
Énfasis en Educación en artes, prácticas y procesos creativos
Coordinadora de énfasis: Dra. Diana Patricia Huertas Ruiz
Énfasis de Educación en Ciencias
Coordinadora de énfasis: Dra. Rosa Nidia Tuay Sigua
Énfasis en Educación, cultura y sociedad
Coordinadora de énfasis: Dr. Alexander Ruiz Silva
Énfasis en Lenguaje y Educación
Coordinador de énfasis: Dra. Lida Johanna Rincón Camacho
Énfasis en sujetos y escenarios de aprendizaje
Coordinadora de énfasis: Dr. Omar López Vargas
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
PROFESORES
DOCTORANDOS
DOCTORES EGRESADOS
Profesores Énfasis Educación en Artes, Prácticas y Procesos Creativos
Profesores Énfasis Educación en Ciencias
Profesores Énfasis Educación, Cultura y Sociedad
Profesores Énfasis Educación Matemática
Profesores Énfasis Filosofía y Enseñanza de la Filosofía
Profesores Énfasis Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada
Profesores Énfasis Lenguaje y Educación
Profesores Énfasis Sujetos y Escenarios de Aprendizaje
Por énfasis se entiende una unidad de carácter académico-administrativo dentro del DIE. Su principal función es contribuir a la regulación de los procesos de formación de todos los estudiantes de los diferentes grupos de investigación que convergen en el énfasis y le dan soporte, que con diferencia de enfoque, tienden a la construcción de formas alternativas de comprender y actuar sobre un objeto o problema de investigación.
ÉNFASIS EN EDUCACIÓN EN ARTES, PRÁCTICAS Y PROCESOS CREATIVOS
Coordinadora de énfasis: Dra. Diana Patricia Huertas Ruiz
ÉNFASIS DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS
Coordinadora de énfasis: Dra. Rosa Nidia Tuay Sigua
ÉNFASIS EN EDUCACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD
Coordinadora de énfasis: Dr. Alexander Ruiz Silva
ÉNFASIS EN EDUCACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD
Coordinadora de énfasis: Dr. Alexander Ruiz Silva
Coordinadora de énfasis: Dr. Alexander Ruiz Silva
ÉNFASIS EN HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN COMPARADA
Coordinador de énfasis: Dr. David Rubio Gaviria
ÉNFASIS EN LENGUAJE Y EDUCACIÓN
Coordinador de énfasis: Dra. Lida Johanna Rincón Camacho
ÉNFASIS EN SUJETOS Y ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Coordinadora de énfasis: Dr. Omar López Vargas