Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía – versión XXIII

|

Encuentros regulares: 
Martes
5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Sede Calle 72, Centro cultural Paulo Freire, Sala A

Encuentros intensivos: 
Miércoles 28, jueves 29 y viernes 30 de mayo
8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Centro cultural Gabriel García Márquez, Calle 11 N.º 5-60 

Sesión 1 – 1 DE ABRIL DE 2025

PARTICIPAN:  
Germán Vargas
Germán Bula

ÉNFASIS:  
Filosofía y enseñanza de la Filosofía

COORDINA:  
Germán Bula Caraballo 

Sesión 2 – 8 DE ABRIL DE 2025

PARTICIPAN:  
Lila Castañeda
Raúl Cuadros
Carolina Merchán
Carlos Sepúlveda 

ÉNFASIS:  
Artes, prácticas y procesos creativos

COORDINA:  
Dra. Diana Patricia Huertas 

Sesión 3 – 22 DE ABRIL DE 2025

PARTICIPAN:    
Alexander Ruiz
Oscar Espinel

ÉNFASIS:  
Educación, cultura y sociedad 

COORDINA:  
Dr. Alexander Ruiz Silva 

Sesión 4 – 29 DE ABRIL DE 2025

PARTICIPA:   
Alejandro Álvarez

ÉNFASIS:  
Historia de la educación, pedagogía y educación comparada 

COORDINA:  
Dr. David Andrés Rubio  

Sesión 5 – 6 DE MAYO DE 2025

PARTICIPA:    
Diana Margarita Abello

ÉNFASIS:  
Sujetos y escenarios de aprendizaje 

COORDINA:  
Dr. Omar López Vargas   

Sesión 6 – 13 DE MAYO DE 2025

PARTICIPA:    
Leonor Camargo
Edgar Alberto Guacaneme
Óscar Javier Molina
Claudia Salazar
Elizabeth Torres

ÉNFASIS:  
Educación Matemática 

COORDINA:  
Dra. Claudia Salazar Amaya    

Sesión 7 – 20 DE MAYO DE 2025

PARTICIPA:    
Edgar Valbuena
Diana Parga
Jimmy William Ramírez
Luz Amelia Hoyos
Rosa Nidia Tuay Sigua

ÉNFASIS:  
Educación en Ciencias 

COORDINA:  
Dra. Rosa Nidia Tuya     

Sesión 8 – 27 DE MAYO DE 2025

PARTICIPA:    
Lida Rincón
Viviana Mahecha
Lizeth Donoso
Alexander Cely
Edilson Silva
Ferney Cruz
Geral Matéus

ÉNFASIS:  
Lenguaje y Educación

COORDINA:  
Dra. Lida Johanna Rincón Camacho

Sesión 9, 10 y 11 – 28 AL 30 DE MAYO DE 2025

a

Encuentros regulares: Sala A, Centro Cultural Paulo Freire. Sede CL 72 de la UPN (CL 72 11-86, Bogotá) Todos los martes, desde el 1 de abril hasta el 27 de mayo, de 17:00 a 20:00 h.

Encuentros intensivos: Centro Cultural Gabriel García Márquez (Cl. 11 #5-60) en el marco del CoFoDE 28, 29 y 30 de mayo, de 8:00 a 17:00 h.

Metodología

La Cátedra Doctoral se concibe como un espacio enriquecedor para los estudiantes del doctorado y como un escenario formativo disponible para otros programas de posgrado de la Universidad, así como para un público más amplio. Su dinámica metodológica se centra en la lección dictada, que es formalmente escrita y leída, y que aborda la temática anunciada con miras a su edición final en forma de libro.

Evaluación

La Cátedra constará de 16 sesiones, que se llevarán a cabo los martes de 5:00 a 7:00 p.m., para un total de 32 horas académicas presenciales. Los estudiantes del Doctorado DIE y de los programas de Maestría que deseen participar deberán inscribirse previamente, con la autorización de sus tutores. Los participantes deberán registrar su asistencia mediante el formato establecido por el programa (https://bit.ly/4dGeX3z), asistiendo al menos al 80% de las sesiones. A los participantes que no estén inscritos en la Cátedra como seminario se les entregará un certificado de asistencia.

Los estudiantes de Maestría o Doctorado de la Universidad Pedagógica Nacional que cursen la Cátedra como parte de su programa académico recibirán una calificación en lugar de un certificado de asistencia. Para esto, deberán presentar un escrito final (ensayo) basado en una o varias de las lecciones impartidas durante la Cátedra, utilizando la bibliografía complementaria.

El escrito final deberá tener una extensión de entre 8 y 15 páginas, con las siguientes especificaciones: interlineado 1,5, márgenes predeterminados de Word, fuente de tamaño 12 y letra estándar. En el caso de los estudiantes de doctorado, el texto será revisado y evaluado por su director de tesis o tutor, dado que este escrito está alineado con el eje central del programa y la especialidad de cada profesor adscrito. Los directores de tesis son responsables de entregar la retroalimentación correspondiente a sus estudiantes y de enviar la calificación final a la coordinación del DIE.

La nota final se determinará con base en la asistencia a al menos el 80% de las sesiones y la evaluación cuantitativa del escrito o ensayo final.